Una nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos

Universidad Nacional: Una nueva mirada en la mediación pedagógica al 198 teoría ensayística, como propuesta que genere y fortalezca una mediación pedagógica, que apunte hacia el desarrollo del pensamiento divergente y abierto a otros modos de pensar los fenómenos educativos. Se plantea como objetivo principal, analizar el impacto y la efectividad de las artes en la enseñanza y su utilización en la formación i ntegral del estudiante. Así mismo, se establece que la práctica docente puede replantear la forma de abordar los contenidos de las materias, para superar paradigmas rígidos, y generar experiencias significativas de aprendizaje, en donde, asistir al centro educativo resulte sensorial, motivador y estimule el descubrimiento de nuevas habilidades. Palabras claves: cambio paradigmático, artes, mediación pedagógica, pensamiento divergente . 1. Introducción Existe un amplio registro de estudios científicos que demuestran el aporte que puede tener el espectro de las artes en el aula, y su impacto, en el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades, esto implica, que sea necesario formar seres integrales como futuros ciudadanos del planeta, críticos, sensibles y creativos. La complejidad del mundo educativo actual obliga al docente, no sólo a ser un experto apasionado de la materia que imparte, sino de ser un facilitador en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que estén en concordancia con el contexto de los estudiantes, las herramientas tecnológicas, y especialmente, ser un investigador tenaz acerca de cómo opera el cerebro humano, su deleite por adquirir nuevos conocimientos, y, especialmente crearlos y transformarlos. Es por esta razón, que la función educativa debe operar de forma integrada y holística, permitiendo así, nuevas formas de percibir el mundo, y disponiendo, de todos los recursos que los estudiantes puedan desarrollar en cualquier etapa de su ser. Con la globalización, la educación no puede seguir siendo la misma, ni mucho menos continuar acercándose, con los parámetros tradicionales, a los múltiples saberes, los cuales están interrelacionados entre sí. Es decir, las ciencias no deben ser vistas como entes separados de las matemáticas, ni de la historia o de los idiomas, estos no son excluyentes, ni tampoco su forma de abordarlos por medio de la memoria o favoreciendo, solamente, el pensamiento lógico-matemático, desde una posición adulta, desde una explicación o una ejecución. En este sentido, el progreso educativo no puede desvincularse del proceso de comprensión, de creación, del descubrimiento y del juego. Desde la docencia, es imprescindible ser responsables, en contribuir, adaptarse y ser condescendiente con aquellos avances que puedan impactar las condiciones de vida educativas, por ejemplo, la función del arte como estrategia de mediación pedagógica, abriendo un camino infinito a las capacidades corporales, mentales y emocionales, a fin de posibilitar, que el estudiante logre tener múltiples acercamientos al conocimiento, y, así formular, sus propias propuestas de comprensión de los fenómenos epistemológicos. La ausencia de cuestionamientos, con respecto al desarrollo en los campos del saber y la negación de la expresión del ser, en los modelos mentales, son procesos biopsicosociales que, inevitablemente, forman parte en la incidencia del aprendizaje, y, que pone en apuros, el campo epistemológico de la educación, porque ha sido tradición utilizar solamente ciertas rutas y supuestos saberes o matriz de datos, para conformar un modelo de enseñanza que ha obstaculizado otras lógicas constructivas, deconstructivas y transformativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=