Una nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos

encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos 21 abajo en políticas, programas y presupuestos, pero que da una especial laxitud a los mandos medios para (re)interpretar el significado y tiempos de implementación de los mandatos” (Estado de la Educación, 2019, p. 26). En relación con, las áreas que se encuentran fuera del Gran Área Metropolitana, es decir aquellas que corresponden a los sectores regionales, el problema parece agravarse, ya que: En las regiones los niveles intermedios del sistema son estrujados por las demandas del nivel central, lo cual provoca que prioricen lo administrativo sobre lo curricular y tengan poca injerencia sustantiva en la gestión de la base del sistema, que son los centros educativos. En la práctica, las direcciones regionales de educación (DRE) se han convertido en correas de transmisión de información u órdenes emanadas desde el nivel central, y quedan a un lado temas claves como el apoyo a los docentes, el trabajo colaborativo y el uso de la información para la toma de decisiones. (Estado de la Educación, 2019, pp. 26-27) Ahora bien, esto no es solo para las instituciones de educación que atienden a nivel de primaria y de secundaria. También, las autoridades universitarias debemos aceptar que hay muchas áreas que mejorar, si queremos seguir ampliando las oportunidades para los jóvenes, sobre todo, los que pertenecen a las regiones más vulnerables. Debemos preparar a las futuras generaciones, para que enfrenten con éxito la cuarta revolución industrial. En ese sentido, nuestra Sede Regional Chorotega de la UNA apuesta por dos ingenierías y está en proceso una tercera, que correspondería a la Ingeniería en Energías Renovables, la cual aportará mucho a la región, ya que contribuiría a mitigar el problema energético que afecta esta zona. Además, de fortalecer las carreras tecnológicas, también se refuerzan las carreras que competen a las artes, la cultura y las ciencias sociales. Cabe destacar, que la universidad está llamada a liderar, tanto los procesos de cambio social desde sus bases, como el desarrollo del pensamiento crítico, y no solo, el tecnócrata. En este particular, la formación integral es fundamental, no solo para formar excelentes profesionales sino también excelentes personas. En virtud de lo anterior, la universidad como ente superior, ha aceptado el reto, desde antes del estudio del Estado de la Educación, porque las investigaciones de varios académicos ya habían visualizado la problemática enumerada. Este reto, se materializó, con la apertura nuevamente de la carrera de Pedagogía en I y II ciclos que durante casi un lustro y medio estuvo hibernando. A partir de 2017, se oferta nuevamente, no solo en nuestra Sede que es heredera de la Escuela Normal de Guanacaste, sino en los otros recintos a nivel nacional. Estamos convencidos de que la formación de educadores de primaria debe hacerse con calidad y en universidades caracterizadas por la excelencia académica. Durante muchos años, esta carrera fue asumida por algunas universidades privadas, sin saber si los programas se estaban abordando correctamente, y aunque existen organismos gubernamentales que regulan los programas; llama la atención que, en algunos de estos centros, la carrera de Educación ostenta una elevada acreditación. En el caso de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se tiene la convicción de que se imparten carreras con la calidad que se amerita; pero, sobre todo, con la expertise acumulada y transmitida por los grandes educadores que sentaron las bases de la universidad. Tales como: Omar Dengo, Marco Tulio Salazar y Joaquín García Monge, entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=