Una nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos

encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos 227 1.2. Habitamos la biosfera Se estima que en el planeta Tierra existen unos 400 mil pueblos indígenas, que representan un 5% de la población humana mundial, cuyo modo de habituarse al planeta, se sustenta en la vivencia de que la naturaleza es de carácter sacro, son todos y cada uno, incluyendo a los humanos y a los no humanos, ¡la gran familia de seres vivos! Este es un modo que difiere, en todos los sentidos, nuestro modo muy civilizado de habitar en la misma casa común , a pesar de que el conocimiento racional indica que los seres vivos comparten el mismo ADN de origen. Ahora bien, este estilo radical civilizado que se viene promoviendo desde hace centenares de años, se fundamenta, en que la naturaleza debe habituarse a la especie humana, en el entendido de que la naturaleza y la especie humana conforman dimensiones diferentes, en donde la primera se debe a la segunda, para la construcción de un hábitat artificial que garantiza una cierta calidad de vida humana, evidentemente, para unos más que para otros. Estos hábitats diseñados por los humanos y para ellos, se llaman ecúmenes . Este término, no es reciente, ya que el geógrafo y filósofo francés Agustín Berque (2009), lo actualiza al señalar que la ocupación humana del espacio terrestre, es más que apoderarse de una biosfera, pues tiene que ver con la relación del Ser con la Tierra. Este planteamiento establece que los espacios van formando al ser humano, en la medida en que ellos los transforman. Según el autor, es un asunto ético, pues tiene que ver con la forma en que la humanidad decide realizar esa ocupación. Teniendo presente el argumento de Berque, en los últimos cien años se ha experimentado un estilo radical y acelerado de civilizar, como una forma de habitar la Tierra. En consecuencia, el pulso de la existencia entre los humanos; y, entre los humanos y los no humanos es impresionante, a tal punto, que la dignidad de ambas (porque las especies no humanas también tienen derecho a ser respetadas) han sido fuertemente pisoteadas. 2. Segunda parte: conceptualizaciones 2.1. Entre pedagogía y educación Cabe señalar, que la pedagogía se interesa por la educación, la cual se explica, como un proceso permanente que impulsa al ser humano a interrelacionarse para convivir en hábitats , que paulatinamente, se van transformando recíprocamente. En tal caso, se hace referencia más a los procesos que a los contenidos, en este sentido, Moacir Gadotti (2006), afirma que: “[…] en educación, la forma es el contenido. Saber en educación es cambiar de forma, crear la forma, formarse. Educarse es formarse.” (2006, p. 6). Esta educación a la que apunta Gadotti, es un proceso cultural, por cuanto se da entre humanos; se enseña, se aprende y se inventa una forma de vivir en el hábitat humano. La pedagogía, lo que hace es comprender ese proceso educativo, sistematizarlo, sustentarlo de manera inter y transdiciplinaria, por eso, desde esta ciencia se hacen preguntas como: qué es lo que sucede, para qué, quienes lo hacen y cómo; de modo que, la pedagogía propone modos de actuar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=